DATOS SOBRE CóMO EVITAR LA ACUMULACIóN DE BACTERIAS AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA REVELADOS

Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados

Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha discusión dentro del campo del canto: la respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se puede escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en permanente funcionamiento, posibilitando que el aire penetre y salga continuamente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para comprenderlo mejor, visualicemos qué acontecería si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, marchar o hasta al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta vía para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la zona bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita mantenerse en estados ideales con una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma función. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el uso de agua pura.



Para los cantantes profesionales, se sugiere tomar al menos 3 litros de agua potable al día, mientras que quienes cantan por interés personal son capaces de situarse en un rango de dos litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de acidez gástrica eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las pliegues vocales y afectar su eficacia.



En este punto, ¿cuál es el motivo es tan relevante la respiración bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el intervalo de toma de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de mas info aire penetra de modo más sencilla y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de regular este funcionamiento para evitar estrés superfluas.



En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica funcional que facilite darse cuenta del acción del torso durante la respiración. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la cavidad bucal intentando conservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte superior del pecho solo es recomendable que desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de modo violenta.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la técnica se modifica dependiendo del estilo vocal. Un error usual es tratar de forzar el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma fluido, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre existe una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región baja, inhala por la boca y fíjate cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y mejorar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta desocupar los pulmones. Después, inhala nuevamente, pero en cada ciclo trata de agarrar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.

Report this page